Sobre los talleres

Talleres Flores Nativas de la zona centro sur de Chile, elaboradas en papel

Considero importante realizar un rescate etnográfico de nuestro patrimonio medioambiental. Proponerme realizar este Taller, es compartir mis conocimientos adquiridos, en mi experiencia como artesana y docente. Este Taller, será un aporte que permitirá a los niños, jóvenes y adultos de nuestro país conocer y proteger la flora nativa de la zona centro sur.

En el cual se enseñaran técnicas básicas y avanzadas sobre la confección de flores de papel. Conceptos de botánica, etnobotánica de protección y de valoración de nuestro patrimonio natural a través de la creación artesanal de flores, utilizando papeles y productos reciclables, con el medio ambiente para su elaboración. Complementando así la enseñanza de la botánica a través de la Artesanía en papel.

Objetivo

Rescatar mediante este Taller la enseñanza de la botánica a través de la artesanía en papel y promover el rescate de nuestro patrimonio natural elaborando flores de la zona.

Metodología

Entrega de fichas y platillas a los asistentes
Presentación Power Point o lectura de la ficha en voz alta.
Elaboración paso a paso junto a la profesora (Adjunta modelo de clase)

Duración

2 horas aprox.

Cantidad de inscritos

Convocatoria para 20 personas

Materiales

Papel crepé, flora tape, masking tape, pegamento en barra, silicona liquida, alambres, tijeras, alicate pinza, cartón reciclado, papel calco, regla, lápiz, goma, model pasta.

· Incluye Ficha descriptiva de cada especie
· Incluye plantilla de la especie

Requerimientos para espacio físico

Proyector, mesa amplia con 20 sillas.

Experiencia previa e impacto respecto del taller

Este Taller, será un aporte que permitirá a los niños, jóvenes y adultos de la zona conocer, elaborar de forma didáctica y proteger su patrimonio natural.

Taller realizado en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, sede Curicó.

Yo junto a la señorita Judith, secretaria del centro hacemos la convocatoria a través de Facebook de mi página Púrpura Decoraciones y través de la base de datos que ella maneja, de las personas que asisten, con frecuencia a las actividades del centro. Para ello, se le hace llegar un afiche, el cual indica día y horario, en el que se realizara el Taller.

I.-Sesión: Azulillo, martes 28 de abril 2015 de 10:00 a 12:00 hrs.

El Taller de inicia con la presentación de la profesora, y del proyecto.

Se les entrega:

· Una ficha de inscripción
· Ficha descriptiva de la especie a realizar
· Plantilla grafica de cada especie

Se lee en voz alta, la ficha de descriptiva, ya que no tenemos una sala apta para realizar una exposición en power point.

Asisten 20 personas, de las 30 inscritas quedando gente en una lista de espera. Se les indica la gente que si no asisten a la segunda sesión sin dar aviso antes, quedaran fuera, de la segunda sesión. El Taller se desarrolla con normalidad y entusiasmo, en el cual hay una gran diversidad de asistentes, de diversas profesiones, profesora s de historia, estudiantes de diseño grafico, ancianas, bodegueros, gente que esta cesante, et. Se percibe un buen ambiente de trabajo. Terminan la flor en el tiempo determinado y se van felices a sus casas.

II.-Sesión: Amancay dorado, martes 05 de mayo 2015.

Hoy es nuestra segunda sesión, y solo asisten 12 personas, las 8 personas que faltaron, no dieron aviso, así que por lo tanto se llama a las personas que quedaron en lista de espera para completar los 20 cupos.

El Taller se desarrolla con total normalidad, y ya más expertos, terminan en el tiempo determinado.

III.- Sesión: Flor del canelo, martes 12 de mayo 2015.

Hoy iniciamos la elaboración del la flor del canelo y se integra gente nueva la Taller, a las nuevas le cuesta un poco más, la elaboración de pistilos, que es lo más difícil El Taller se desarrolla con total normalidad, y los nuevos de demoran mas del tiempo estimado.

Les comento a los asistentes que la próxima sesión se finaliza el taller, que deben traer todas las flores elaboradas y presentarlas en un florero reciclado. Y una asistente siguiere que hagamos una convivencia, y nos ponemos de acuerdo para traer algo para compartir.

IV Sesión: Copihue, martes 26 de mayo 2015.

Hoy iniciamos la elaboración del Copihue, una de las flores más difíciles de elaborar, con mucho esfuerzo logan terminarlo, se finaliza el taller con una pequeña exposición de todos los trabajos y una convivencia.

Taller realizado en la Biblioteca Pública, de la comuna de Chimbarongo

I. Sesión: Cardo santo, martes 30 de junio 2015

Para no repetir la misma situación, de inasistencia del taller realizado en Curicó, se trabaja con un grupo de parvularios y asistentes de párvulos de la comuna de Chimbarongo, formando así un grupo continuo de 15 personas.

El Taller de inicia con la presentación de la profesora, y del proyecto.

Se les entrega:

· Una ficha de inscripción
· Ficha descriptiva de la especie a realizar
· Plantilla grafica de cada especie

Trabajamos en la biblioteca, en la cual puedo presentar las fichas descriptivas, en power point.
Se inicia el taller con gran expectativa de las asistentes, realizan el trabajo con paciencia y entusiasmo.

II. Sesión: Flor del canelo, jueves 02 de julio 2015

Hoy trabajamos la flor del canelo, cuyo árbol es sagrado para los mapuches.

III. Sesión: Copihue, martes 07 de julio 2015

Debido a la expertiz que han demostrado, las alumnas, en la elaboración de las flores, realizan el copihue, con entusiasmo ya que me comentan que podrán enseñarlo a sus compañeras de trabajo y decorar sus respectivos jardines.

Se le comenta a las alumnas, que la próxima semana, se finaliza el taller y proponen traer algún alimento para compartir.

IV. Sesión: Chilco, jueves 09 de julio 2015

Taller realizado en la Escuela Básica D-56 Teno

En esta ocasión se trabaja con niñas de 8 a 14 años, pertenecientes al a estudiantes con problemas de aprendizaje. Modifico el diseño de las plantillas ampliando los modelos a un formato más grande, que sea más didáctico y cómodo de trabajar.

El Taller de inicia con la presentación de la profesora, y del proyecto.

Se les entrega:

· Una ficha de inscripción
· Ficha descriptiva de la especie a realizar
· Plantilla grafica de cada especie

Trabajamos en la biblioteca, en la cual puedo presentar las fichas descriptivas, en power point.
Se inicia el taller con gran expectativa de las asistentes, realizan el trabajo con paciencia y entusiasmo.

1. Sesión: Inicio Azulillo
2. Sesión : Finalización Azullilo
3. Sesión : Inicio Cardo santo
4. Sesión :Finalización Cardo Santo
5. Sesión :Inicio Chilco
6. Sesión: Finalización Chilco

A diferencia de los otros talleres, para realizar una flor, se trabaja en dos sesiones. Al finaliza el Taller el cual tuvo varias lagunas, feriados, paro docente, mal tiempo. Lo que pensé que haría disminuir el interés por las niñas, pasó lo contrario, cada vez estaban más interesadas en aprender hacer flores diferentes.

Finalmente con la ayuda de la psicopedagoga María Ángel Palma, logramos exponer los las flores de las niñas en una actividad llamada Día de los Talentos, en la casa matriz y en la sede.

Provocando un gran interés de los niños por las flores expuestas, que estaban en el patio de sus escuela.

Taller realizado en conjunto a la “Biblioteca a Libre” Santiago.

La realización de los Talleres se ejecutó, en las actividades llamada Liberación de Libros, de la Biblioteca Libre.
La convocatoria se hace a través de mi página de Facebook Púrpura Decoraciones

I.-Sesión: Amancay dorado, 31 de Mayo 2015.

Día del Patrimonio

Taller realizado en la Plaza Libertad de Prensa, en el Barrio Concha y Toro, se habían inscrito 15 personas y solo llegaron 7. Se integraron personas el mismo día, elaboramos el Amancay dorado y al finalizar el Taller decoramos con todas la flores un ventanal con protecciones coloniales del Barrio.

II.- Sesión: Copihue, 13 de Diciembre 2015.

Taller realizado en el Centro Cultural la Moneda, con 7 asistentes, inscritos previamente, ya que no teníamos más disponibilidad de asientos. Elaboramos el Copihue, lo que provoco gran entusiasmo de las alumnas por ser nuestra flor nacional y también de la gente que visitaba el centro, se paraba a observar a las alumnas.