Familia: Alstromeriácea
Género: Alstroemeria
Especie: Alstroemeria ligtu L. ssp ligtu (blanca)
Ubicación geográfica: Se distribuye desde el Región Maule hasta Región del Biobío, especie protegida en la RN Radal Siete Tazas y posiblemente en RN Federico Albert y los Ruiles.
Descripción: Planta endémica de 60 cm hasta 1 m de alto 1,50m cuando esta con frutos maduros, de raíz fasciculada, filiforme, con tubérculos oblongo- cilíndricos, hialinos muy tierno, de sabor dulce .Planta lampiña, con tallo recto, sencillo y cilíndrico. Florece entre los meses de diciembre a febrero en ambientes naturales o intervenidos de nuestra zona. Es factible encontrarla en cerros asoleados de la costa, secano interior y de la precordillera andina hasta los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Especie propia del bosque esclerófilo del valle central.
Morfología:
- Hojas: De forma lineares a lanceoladas de 1,5-11 cm de largo por 0,2-1.6 cm de estas últimas atenuadas en un casi peciolo y retorcidas en la base de la hoja.
- Flores: Presenta una amplia variedad de colores blanco, amarillo, rosado y rojo.
- Pétalos: Compuesta por 6 pétalos de color blanco, con mucrón corto, grueso y más claro. Pétalos externos, abovados (en forma de lagrima), adelgazados hacia el ápice, de 2, 7-5,3 cm de largo por 0,9-1,7 cm de ancho, pétalos internos superiores, oblanceolados, (el final más ancho que la base) angostos y alargados, sobrepasan casi 1cm, a los externos con rayitas atropurpúreas, las del centro son generalmente largas, continuas y paralelas a los bordes con una franja amarilla pálida o intensa en el medio. Pétalo interno inferior es de la forma y largo de los superiores, oblanceolados.
- Estambres: Tiene 6 estambres y un estilo que termina en estigma tri-partito
- Fruto: Cápsula en forma de elipse de color café de 1,3-1,8 cm de largo; semillas café –rojizas de 2,8mm de diámetro, da frutos en enero.
Cultivo: Planta solo factible de observar en primavera-verano ya que el resto del año desaparece su parte vegetativa Las alstroemerias se reproducen a través de semillas, a mediados de primavera y comienzos de verano, también se propagan a comienzos de primavera, mediante división de los rizomas Florece entre diciembre y febrero, requiere semi sombra. En los jardines se recomienda cultivarla en un suelo bien drenado a pleno sol.
Usos: Se cultiva para ser utilizadas ampliamente como flores de corte, debido a sus magníficas cualidades ornamentales y la duración en el florero.
Medicina popular: De sus raíces engrosadas se extraía el chuño o liuto, fécula que era muy apreciada como alimento por los indígenas de las provincias de Cauquenes y Concepción, es un alimento sustancioso y eficaz para los niños convalecientes y personas enfermas del estomago.